viernes, 1 de mayo de 2009

quimica industrial

QUÍMICA INDUSTRIAL.
La química industrial, también conocida con el nombre de química técnica o ingeniería química, es la rama de la química que se dedica a transformar compuestos químicos básicos en otros productos químicos de gran demanda. Estas transformaciones se llevan a cabo mediante una serie de reacciones químicas muy complejas.
Las industrias químicas se podrían dividir en dos tipos:
Industrias químicas de base. En ellas se trabaja con materias primas naturales, para fabricar productos sencillos semielaborados (transforman las materias primas como hulla, petróleo, gas natural, fosfatos, sal o celulosa en una amplia gama de productos como amoniaco, ácidos, alquitranes, carburantes, abonos, cauchos sintéticos, explosivos, disolventes, barnices, textiles químicos y plásticos, etc.). Las materias primas que utilizan las obtienen del aire (oxígeno y nitrógeno), del agua (hidrógeno, el agua se utiliza como disolvente y reactivo), de la tierra (minerales, carbón y petróleo) o de la biosfera (madera, caucho, grasas...). Este tipo de industrias se suelen encontrar en lugares cercanos a las fuentes de suministro. Requieren grandes inversiones financieras en la forma de capital o de infraestructuras y dos de las ramas más importantes de esta industria son la carboquímica (en la que el carbón mediante las reacciones de descomposición química proporciona alquitrán, amoniaco y benzol, así como ácidos, abonos, gasolina, caucho sintético, colorantes y productos plásticos; aunque la carboquímica había sido desbancada casi completamente por la petroquímica, ahora puede verse reforzada con las nuevas bases industriales y socioeconómicas que contemplan los pros y los contras de la dependencia del petróleo para la economía y respecto al medio ambiente) y la industria petroquímica (en la cual se refina el petróleo crudo o bruto para elaborar un sinfín de productos como keroseno, gasoil, lubrificantes, disolventes, pinturas, detergentes, herbicidas, abonos, aislantes, productos sintéticos, cosméticos y plásticos).
Industrias químicas de transformación. Son las que a partir de los productos semielaborados provenientes de las industrias de base generan nuevos productos que saldrán al mercado o bien podrán ser utilizados en otros sectores.
La preparación industrial de un producto suele ser muy diferente (en cuanto a los procesos utilizados) a la obtención de dicho producto en un laboratorio, pues en éste último se suelen utilizar métodos más sencillos, pero menos eficaces. En un principio las operaciones de la industria química tan sólo diferían de las de los laboratorios en pequeñas modificaciones o aumentos del tamaño de los aparatos y máquinas utilizadas. En la actualidad cualquier proceso químico tiene que seguir una serie de pasos obligados (que asegurarán el perfeccionamiento de dicho proceso) antes de convertirse en proceso industrial (además, no se desarrollará a gran escala hasta que se haya demostrado su rentabilidad): en primer lugar es necesario un estudio detallado en un laboratorio de la viabilidad de las reacciones, estos estudios previos a la utilización de una reacción con fines industriales son esenciales y tienen como objetivo el conocimiento de las condiciones óptimas en las que se debería llevar a cabo una reacción de forma que se obtenga el máximo rendimiento posible en el menor tiempo; tras estos primeros estudios se harán ensayos en plantas o instalaciones piloto, momento en el cual habrá que enfrentarse con los problemas prácticos que se plantean en las industrias; una vez hecho todo esto, el proceso de producción se llevará a cabo en la planta industrial.
Dicha transición desde el laboratorio hasta la fábrica reúne en un único proceso (línea de producción) las operaciones que en el laboratorio se hacían de forma individual, tales como trituración y molienda de materias sólidas, transporte de fluidos, destilación, filtración, sedimentación, cristalización... También cabe destacar que, con frecuencia, en los procesos industriales es muy común el uso de catalizadores que aumenten la velocidad de reacción (un 70% de los procesos químicos industriales tienen al menos una etapa en la que es necesaria la presencia de un catalizador).
Cuando el proceso de producción de algún producto llega a ser utilizado en una planta industrial, tratándose de un proceso continuo, los reactivos se introducirían en una terminal de la planta y el producto saldría por la otra terminal listo para la comercialización o para el siguiente paso; sin embargo, rara vez ocurre eso, puesto que con el tiempo los catalizadores pierden su eficacia y necesitan ser sustituidos y, además, en muchos casos se forman productos secundarios y es necesaria una purificación.
En el cálculo de un proceso químico hay que tener en cuenta tres tipos de problemas: los problemas de proceso, en los que se incluyen los balances de materia (en los que se estudian cuantitativamente las materias que entran y las que salen del proceso), los balances de energía (que proporcionarán las bases para establecer la economía global del proceso) y el establecimiento de las misiones que han de cumplir las diferentes partes de la instalación; las operaciones básicas, habrá que determinar las características específicas de las instalaciones necesarias para cumplir su función; los problemas de cálculo de planta, que incluyen la selección de aparatos y materiales y la integración de los diferentes medios dentro de un plan coordinado.
En las plantas industriales se utilizan reactores de reacción, que pueden ser muy diferentes en función de sus dimensiones y características: desde los de plantas pequeñas en las que se fabrican productos a escala de algunas decenas de toneladas por año hasta los de grandes plantas donde se producen productos de gran demanda a gran escala (del orden de 600.000 toneladas/año) y mediante un proceso continuo en el que impera la automatización.
INVESTIGACIÓN.
Una característica de vital importancia en las actuales industrias, y que, por supuesto, no podía faltar en la industria química es la ingente cantidad de capital que se llega a invertir en investigación. Con la expresión “Investigación y Desarrollo” (I+D), muy utilizada hoy en día, se intenta destacar el papel fundamental de la aplicación de la investigación científica a los procesos productivos de la industria. La inversión en investigación está positivamente correlacionada con el aumento de beneficios, pues el I+D acabará proporcionando, en la mayoría de los casos, un mejor producto con costes más reducidos. Es también importante promover la investigación en tecnología punta, de forma que se creen oportunidades de innovación y con la creación de nuevos prototipos y diseños sea más fácil la explotación de los productos.
En la industria química se investiga por dos caminos: buena parte de la investigación en química industrial está consagrada al descubrimiento de nuevos productos con propiedades útiles, procesos y servicios que a su vez proporcionarán la base para el desarrollo industrial a más largo plazo (de dicha investigación se obtendrá, casi con toda seguridad, un aumento tanto en la cantidad como en la calidad de los conocimientos científicos, lo cual facilitará las cosas en gran medida a la hora de mejorar los procedimientos de producción); pero otra gran parte de dicha investigación se dedica a la mejora continua y perfeccionamiento de los procesos ya existentes, buscando catalizadores más precisos o elaborando con mayor precaución las condiciones de reacción con el fin de obtener los productos deseados mediante procesos más eficaces y baratos o con un mayor grado de pureza.
PROCESOS REPRESENTATIVOS.
Son muchos los procesos de gran importancia y repercusión en cuanto a los productos que se obtendrán a partir de ellos, pues hoy en día existe una gran infinidad de objetos fabricados artificialmente que, en menor o mayor medida, acaban siendo necesarios para la vida diaria con una mínima calidad de vida. Sin embargo, a continuación tan sólo se describirán algunos de los de mayor repercusión en la medida en la que más tarde éstos productos sean utilizados en la elaboración de otros diferentes, tanto procesos de obtención de intermedios de síntesis inorgánicos como procesos de obtención de productos de consumo.
Intermedios de síntesis inorgánicos.
Los intermedios de síntesis inorgánicos tienen una especial relevancia debido a la elevada demanda que hay de ellos. Especialmente importantes son productos como el ácido sulfúrico (el cual al ser un ácido inorgánico barato es utilizado ampliamente para muchos fines), el cloro o el hidróxido sódico; cuyos procesos de fabricación están comentados a continuación.
! Ácido sulfúrico.
El proceso más utilizado para la fabricación de ácido sulfúrico (H2SO4) es el llamado método de contacto, descrito a continuación. Las materias primas de las que se parte suelen ser azufre, oxígeno y agua (aunque a veces se puede utilizar pirita en lugar de azufre).
Para producir dióxido de azufre (SO2) se oxida el azufre (o la pirita, en caso de ser ésta la utilizada) mediante una de las siguientes reacciones:
S (s) + O2(g) SO2(g)
4FeS2(s) + 11O2(g) 2Fe2O3(s) + 8SO2(g)
Tras purificar el SO2 obtenido en dichas reacciones, éste se ha de oxidar con oxígeno (O2) para que se establezca el equilibrio (con V2O5 de catalizador):
2SO2(g) + O2(g) V2O5 2SO3(g)
Una vez hecho esto, se hará reaccionar el trióxido de azufre con ácido sulfúrico del 98% para formar ácido disulfúrico(H2S2O7); a continuación dicho H2S2O7 se diluye en agua para dar ácido sulfúrico:
SO3(g) + H2SO4(l) H2S2O7(l)
H2S2O7(l) + H2O (l) 2H2SO4(l)
!Cloro e hidróxido de sodio.
El método utilizado en este caso, electrólisis de disoluciones acuosas de cloruro de sodio, permite obtener Cl2 y NaOH con el mismo procedimiento.
Antes de comenzar con el proceso es necesario purificar el cloruro de sodio (NaCl) a utilizar. Una vez hecho esto, se electroliza la disolución acuosa de NaCl dando lugar a la formación de hidrógeno en el cátodo y de cloro en el ánodo (en esta reacción no participa el ion sodio porque en su lugar se reduce el agua):
cátodo 2H2O(l) +2e H2(g) + 2OH(ac)
ánodo 2Cl(ac) Cl2(g) + 2e
r. global 2Na(ac) + 2Cl(ac) + 2H2O(l) H2(g) + Cl2(g) + 2Na(ac) + 2OH(ac)
Los recipientes utilizados para la formación de estos compuestos son celdas de diafragma o celdas de mercurio, aunque últimamente éstas están siendo sustituidas por las llamadas celdas de membrana, que reúnen las virtudes de cada una de las anteriores (consiguen un NaOH más puro con un menor consumo de electricidad)
Productos de consumo.
Una vez las materias primas naturales se han transformado en intermedios de síntesis, o, en caso de que no haga falta modificarlas en manera alguna, utilizando dichas materias primas en la manera en que se las encuentra en la naturaleza, comenzarán los diferentes procesos de elaboración de los productos destinados al consumo. A continuación se describen brevemente los métodos de obtención del papel y del jabón y detergentes.
!Papel.
Para la fabricación de papel se utiliza como materia prima la madera (compuesto de celulosa y lignina). En primer lugar se ha de disponer de la madera en forma de astillas, las cuales se ponen a remojo en una disolución de hidrogenosulfito cálcico, que servirá para disolver los materiales no celulósicos; las fibras de celulosa que queden se golpean mecánicamente hasta ser reducidas a un tamaño muy pequeño, entonces se mezclan con arcilla de porcelana, sulfato de aluminio y otros materiales; dicha mezcla se vierte como una suspensión muy diluida sobre una cita de transporte de tela metálica, donde el agua se escurrirá rápidamente (proceso que se mejora con rodillos y cilindros calentados con vapor), aunque tras este proceso el papel aún contiene algo de agua (sobre un 8%) para evitar el que sea demasiado duro y quebradizo. De esta cinta se obtiene el papel tal y como es utilizado.
!Jabones y detergentes no jabonosos.
El jabón se obtiene por ebullición de un éster (aceite o grasa) de alta masa molecular relativa con hidróxido de sodio; en este proceso, conocido como saponificación, también se obtiene de coproducto glicerol.
En el caso de los detergentes no jabonosos, éstos se obtienen por la acción de ácido sulfúrico concentrado sobre derivados del benceno (que se han sintetizado a partir del petróleo); aunque también pueden formarse al mezclar sulfatos con fosfato de sodio, silicato de sodio, carbonato de sodio y algunos otros componentes en menor proporción (como blanqueantes y agentes fluorescentes).
!Siliconas.
Aunque no se producen de manera industrial ni mediante un proceso elaborado, cabe mencionarlas debido al gran uso que se hace de ellas.
Fueron descubiertas por casualidad al experimentar en un laboratorio y consisten en una estructura formada por cadenas de átomos de silicio y oxígeno alternados, en las cuales el silicio tiene otros dos radicales. Aunque en un principio no se les encontró utilidad, en la actualidad los aceites de silicona, las grasas de silicona y las resinas de silicona son ampliamente utilizados con muy diversos fines.
IMPACTO AMBIENTAL.
La química industrial tiene un papel muy importante en el incremento de la calidad de vida de la sociedad, pero esta indudable mejora en la calidad de vida tiene un alto precio: la generación de grandes cantidades de residuos que provocan un grave perjuicio al medio ambiente.
Son cuantiosos los estropicios derivados de la gran actividad industrial que se está llevando a cabo en el mundo desarrollado hoy en día, y la presencia de ciertos elementos o productos en grandes cantidades trastorna el equilibrio normal de los ecosistemas y repercute muy negativamente en el medio ambiente.
La contaminación industrial tiene una gran importancia en cuanto a generación de residuos sólidos o líquidos (como el mercurio o el plomo) que se filtrarán al suelo y aguas y también en cuanto a la liberación de gases y humos en el aire. Las industrias químicas son muy contaminantes, pues los datos avalan que en España la tercera parte de la generación de residuos contaminantes es debida a dicha industria. Dentro de las industrias químicas, las más contaminantes son las industrias básicas (que operan directamente sobre los recursos naturales).
Los residuos industriales van a afectar a todo tipo de ecosistemas: suelos, ríos, aguas subterráneas... Y se ha comprobado que por cada millón de dólares (aproximadamente) invertido en la generación del Producto Nacional Bruto se generan entre 9 y 206 millones de toneladas de residuos industriales.
La generación de la energía que necesitan las industrias produce vertidos tanto en la hidrosfera como en la atmósfera: una buena parte de la contaminación atmosférica procede de las combustiones de combustibles fósiles con fines energéticos, así como de las combustiones incompletas en los motores de combustión (producen CO2, SO2, NO2, CO, NO e hidrocarburos aromáticos). Y todos estos contaminantes influyen directamente en fenómenos como la lluvia ácida, el efecto invernadero, la reducción de la capa de ozono o el smog fotoquímico, los cuales tienen efectos muy perjudiciales para el medio natural.
Soluciones.
Para evitar todos estos efectos las industrias comienzan a incorporar dispositivos que minimicen la emisión de gases y partículas al medio, aunque esto no es suficiente, pues además de que sigue habiendo importantes emisiones, habría que hacer algo respecto a los residuos que se han ido acumulando hasta la actualidad; llegados a este punto, las opciones preferidas por los expertos y algunas de las cuales ya se están poniendo en práctica son el tratamiento biológico, la incineración y el reciclado.
Frente al tradicional almacenamiento de los residuos sólidos que ocupaban mucho espacio (en basureros y vertederos), esta última opción de reciclado quizás es la más apetecible debido a que una vez recuperados y reciclados los materiales sólidos, pueden ser reinvertidos en los procesos de producción industrial.
Junto con los ya mencionados dispositivos para minimizar emisiones, ahora mismo habría que centrar la atención en la identificación del origen de la polución, para, más adelante, proponer las maneras de evitar que esos procesos tengan unos efectos tan negativos. Aún con lo mencionado, no sería posible eliminar todos los riesgos de forma que continuemos en nuestro actual desarrollo; teniendo en cuenta, además, que cuanto más riesgos se eliminan mayor es el coste que ello conlleva. De esta forma, cabría plantearse la posibilidad de llegar a un desarrollo sostenible: una sociedad que teniendo un alto nivel de desarrollo prevenga los impactos ambientales y consiga neutralizar las agresiones al medio ambiente de manera que éste permanezca casi inalterado.
BIBLIOGRAFÍA.
!Diccionario terminológico de química J.R. Barceló
ed. Alhambra
!Química orgánica A. Streitwieser, C.H. Heathcock
ed. Interamericana, Mc Graw Hill
!Química 2 Bachillerato Luis A. Oro y otros
ed. Santillana
!Enciclopedia Microsoft Encarta '99
!Enciclopedia Multimedia Planeta de Agostini
!Geografía económica Alban d'Entremont
ed. Cátedra
!Química John S. Clarke
ed. Pirámide
INTRODUCCIÓN.
A medida que la sociedad ha ido evolucionando a lo largo de la historia, cada vez se han ido haciendo comunes en la vida diaria más y más objetos que unos años atrás no existían o eran considerados un lujo. Este ansia humana por conseguir diferentes útiles que le facilitaran la vida lo más posible ha derivado en la formación de la industria química, gracias a la cual ahora es posible fabricar muchos y muy diferentes objetos a partir de lo que encontramos en la naturaleza.
Ésta llamada industria química se ocupa de llevar a cabo los procesos químicos necesarios para transformar las materias primas que encontramos en la naturaleza en productos ya acabados y que puedan ser utilizados según su función. Y es en gran medida gracias a ella el que la sociedad actual haya alcanzado el grado de desarrollo que posee actualmente.
La industria química es de gran importancia para cubrir las necesidades de la sociedad desde la alimentación hasta cosas más secundarias como la obtención de plaguicidas, fármacos, combustibles, plásticos y polímeros, pinturas, jabones, cosméticos, etc.
Sin embargo no todo son beneficios, pues esta industria genera una serie de residuos y vertidos que afectarán directamente y de una manera importante al medio ambiente. Con respecto a este punto ya se están tomando medidas para evitar los posibles desastres a que dichas conllevarían. En la Unión Europea existe una legislación muy rigurosa que fija límites de generación de residuos y contaminación según el riesgo mínimo asumible frente a los beneficios de las actividades productivas.
CONCLUSIÓN.
Como se ha podido comprobar a lo largo de este trabajo, la industria química tiene cada día más importancia en el seno de la sociedad actual, pues dota a ésta de todo lo que necesita para un continuo desarrollo. Pero, como contrapunto, también genera una excesiva contaminación que debería ser controlada: aunque ya existen legislaciones respecto a esta contaminación, no son suficientes y no se tienen en cuenta, con lo cual es como si no existieran.
Como resumen cabría decir que la industria química es una industria que nos puede reportar una serie de beneficios importantes, aunque también puede producir efectos medioambientales que acaben produciendo un importante desastre ecológico.
ÍNDICE.
Pág.
Introducción..................................................................................................... 2
Química industrial............................................................................................ 3
Investigación..................................................................................................... 5
Procesos representativos................................................................................... 5
Impacto ambiental............................................................................................. 7
Conclusión......................................................................................................... 9
Bibliografía........................................................................................................ 10

viernes, 17 de abril de 2009

Nombres vulgares o comerciales de algunos productos quimicos industriales

Nombres vulgares o comerciales de algunos productos quimicos industriales: "Nombres vulgares o comerciales de algunos productos químicos industriales


Nombre vulgar o comercialNombre cientifico
Aceite de vitrioloAcido Sulfurico Concentrado
Acido Amino SulfiticoAcido Aminosulfonico
Acido del AzucarAcido Oxalico
Acido CarbolicoFenol
Acido FenicoFenol
Acido MarinoAcido Clorhidrico
Acido MuriaticoAcido Clorhidrico
Acido de NordhausenAcido Sulfurico Fumante
Acido PiroleñosoAcido Acetico impuro
Acido PrusicoAcido Cianhidrico
Agua FuerteAcido Nitrico
Agua RegiaMezcla de Acidos Clorhidrico y Nitrico
Alcohol de MaderaMetanol
AlumbreSulfato aluminico potasico
AluminaOxido de Aluminio
Amarillo de CadmioSulfuro de Cadmio
AnilinaFenilamina
AnticloroTiosulfato Sodico
AspirinaAcido Acetilsalicilico
Azucar de AlmidonGlucosa
Azucar de cañaSacarosa
Azucar de lecheLactosa
Azul de BremenCarbonato basico de cobre
Azul de ParisFerrocianuro ferrico
Azul de PrusiaFerrocianuro ferrico
Azul de TrunbullFerricianuro ferroso
BaquelitaResina de fenol-formol
BaritaOxido de bario
BauxitaOxido de aluminio hidratado
BenzolBenceno
BermellonSulfuro mercurico rojo
Bermellon de AntimonioOxisulfuro de antimonio
BicromoBicromato Potasico
Blanco de barioSulfato barico
Blanco de CincOxido de Cinc
Blanco de ChinaOxido de Cinc
BlendaSulfuro de Cinc mineral
BoraxTetraborato Sodico
Caliza quemadaOxido de Calcio
CarborundumCarburo de silicio
CarburoCarburo de calcio
CinabrioSulfuro mercurico
Clorhidrina sulfuricaAcido clorosulfonico
Cloruro de calClorohipoclorito calcico
CorundumOxido de aluminio
DDTDiclorodifeniltricloroetano
DextrosaGlucosa
Espato FluorFluoruro Calci"

domingo, 15 de febrero de 2009

quimica tecnica

QUÍMICA TÉCNICA
Bibliografía:
- Principios básicos de los procesos químicos. Felder R.M. y Rousseau R.W. Editorial Adisson-Wesley.
- Principios y cálculos básicos de la Ingeniería Química. Himmelblaw D. Editorial CECSA.
- Ingeniería Química. vol.I Conceptos generales. Costa Novella E. y col.
- Introducción a la Química Industrial. Vian A. Editorial Reverté.
- Problemas de balances de materia. Primo Stivalent R. y Valiente A. Editorial Alhambra.
CONCEPTOS PREVIOS
La química orgánica e inorgánica caracterizan una serie de compuestos, estudiando las reacciones que tienen lugar entre ellos. Intentar sintetizar estos compuestos sin saber si va a tener una utilidad inmediata para el hombre.
La químicofísica investiga leyes generales de comportamiento de la materia de modo que puedan aplicarse a un gran número de compuestos pero sin conceder importancia a la aplicación inmediata de dichos compuestos.
La química técnica se sustenta sobre las otras tres. A partir de estas tres bases (orgánica, inorgánica y quimicofísica) enuncia leyes basadas en principios físicos y químicos que sean de una utilidad inmediata a la química industrial. Introduce procedimientos de diseño de las diversas operaciones que tienen lugar en una planta química mediante un mayor conocimiento de los fenómenos físicos y químicos que tienen lugar en el proceso con el objetivo de provocar la realización de productos de un mayor valor económico. Mejorar técnicas de trabajo y desarrollar procesos para economizar tiempo y costos.
A nivel industrial los productos químicos se clasifican:
1.- Compuestos químicos de base:
Son sustancias que se producen directamente a partir de materias primas por simple purificación o por transformaciones muy simples realizadas a gran escala:
-Se producen en gran cantidad.
-Con características iguales para todos los fabricantes.
Como por ejemplo: H2SO4 , NH3 , cloro, etileno, pasta de celulosa...
Estos compuestos sufren una transformación:
2.- Compuestos intermedios:
El número no es excesivamente elevado. No se utilizan directamente por el consumidor. La calidad sí depende del fabricante que lo sintetice.
3.- Compuestos terminados:
Se sintetizan en industrias transformadoras. Cada fabricante le da unas características finales aunque algunos todavía no son válidos para los consumidores y sufren una adición de compuestos o una manipulación para su posterior consumo.
Vamos a estudiar una cadena de transformaciones del NH3 : la materia prima del nitrógeno es el aire y la del hidrógeno es el petróleo. A partir del amoniaco obtenemos el ácido nítrico y con este fabricamos los abonos nitrogenados.
Otra serie es la del etileno el cual se obtiene al destilar el petróleo, o a partir de la destilación del gas natural. Del etileno llegamos al óxido de etileno y al cloruro de etileno que sirve para fabricar plásticos de policloruro de vinilo (P.V.C.).
Los productos farmacéuticos proporcionan un alto rendimiento económico gracias a su gran especificidad y pequeña producción.
Ingeniería Química: objetivos principales
“Ciencia que concibe, proyecta, hace construir, hace funcionar las instalaciones donde se puedan llevar a cabo una reacción química a nivel industrial, o bien, una operación de separación inmediata”. Cathala
Pretende un cambio de escala del nivel de laboratorio a nivel industrial. Intenta dividir los procesos globales en pequeños procesos que se repiten mecánicamente dando las operaciones unitarias.
Problema
Una mezcla de óxidos de bario y calcio que pesa 20.90 gramos se trata con ácido sulfúrico para lograr los sulfatos de bario y calcio que una vez secos pesan 36.90 gramos. ¿Cuál es la composición de la mezcla de óxidos?
PM: BaO= 153 CaO= 56 BaSO4= 233 CaSO4= 136
Respuesta: BaO + 2H2SO4 BaSO4 + 2H2O
CaO + 2H2SO4 CaSO4 + 2H2O
Suponemos que la reacción es total: 100%. Las condiciones son estequiométricas, es decir, no hay exceso de compuestos, todos los reactivos se consumen.
1 mol de oxido produce 1 mol de sulfato.
Si tenemos x gramos de BaO entonces tenemos 20.9-x gramos de CaO.
moles BaO=moles BaSO4 = x/153
moles CaO=moles CaSO4 = 20.9-x /56
gramos BaSO4 = (x/153)*233
gramos CaSO4 = (20.9-x /56)*136
gramos totales = 36.90 = 233x /153 + 20.9-x /56 * 136
x=15.30 gr. de BaO 20.9-15.30= 5.60 gr. de CaO
Problema
¿Cuántos moles de P2O5 pueden formarse con 2 gramos de fósforo y 5 gramos de oxígeno?
Respuesta:
2 gr. de P; nºat-gr.= mP/PatP = 2/31 = 0.0646
5 gr. de O; nºat-gr.= mO/PatO = 5/16 = 0.313
nºat-gr.O/nºat-gr.P = 0.313/0.0646 = 5
5 átomos de oxígeno por 1 átomo de fósforo.
No es adecuada porque tiene que ser 2:5. El reactivo limitante del problema es el fósforo, que se consume totalmente.
moles de P2O5 = 0.0643/2 = 0.3215
¿cuántos moles de O2 tendríamos en exceso?
Hemos empleado para la formación de P2O5 = 5/2*0.0643 quedan libres de O = 0.313-(5/2*0.0643)
moles de O2 = (0.313-(5/2*0.0643)) / 2
Problema
Al calentar 1000 gramos de una mezcla de clorato potásico, bicarbonato potásico, carbonato potásico y cloruro potásico se producen las siguientes reacciones:
2 KClO3 2 KCl + 3 O2
2 KHCO3 K2O + 2 CO2 + H2O
K2CO3 K2O + CO2
KCl no reacciona
dando 18 gramos de agua, 132 gramos de dióxido de carbono y 40 gramos de oxígeno. Hallar la composición de la mezcla original.
Respuesta:
Calculamos el nº de moles de los productos
moles de H2O= 18/18 = 1 mol
moles de CO2 = 132/44 = 3 moles
moles de O2 = 40/32 = 1.25 moles
La información más clara la dan el agua y el oxígeno que proceden de un sólo reactivo.
1 mol de H2O procede de 2 moles de KHCO3
3 moles de CO2: como tenemos 2 moles de bicarbonato, 2 moles de dióxido de carbono proceden de 2 moles de bicarbonato, y el mol restante tiene que proceder del carbonato.
1.25 moles de O2: 2 moles KClO3 ----- 3 moles O2
x ----- 1.25 moles O2
x=1.25*2/3= 0.833 moles KClO3
PM: KHCO3(100) KClO3(122.5) K2CO3(138)
masa: KHCO3=200 gr. KClO3=102 gr. K2CO3=138 gr.
cloruro = 1000-102-200-138 =560 gr.
Problema
Tenemos 0.596 gr. de un compuesto gaseoso puro constituido por boro e hidrógeno ocupa un volumen de 484 cm3 en condiciones normales de presión y temperatura. Cuando la muestra se quema con oxígeno en exceso, todo su hidrógeno pasa a formar 1.17 gr. de agua, y todo su boro se encuentra como B2O3. Calcular el peso molecular, la fórmula empírica y molecular del hidruro de boro problema.
Respuesta:
BxHy + O2 H2O + B2O3
Como es un hidruro podemos suponer que el hidrógeno tiene valencia 1. Ajustamos la reacción:
BxHy + (3x+y)/4 O2 y/2 H2O + x/2 B2O3
18 gr. H2O ----- 2 gr. H
1.17 gr H2O ----- x gr. H x=0.130 gr H
La cantidad inicial de boro es la total menos los gramos de hidrógeno: 0.596-0.130= 0.466 gr. de B
0.466 gr. de boro reaccionan con 0.130 gr. de hidrógeno equivalente a equivalente.
nº equivalentes de boro = nº equivalentes de hidrógeno
mB/PeqB = mH/PeqH ; 0.466/(10.8/y) = 0.130/(1/1)
y=3 Solución : BH3
1 mol ---- 22400 cm3
0.596 gr. ---- 484 cm3
M= 27.6 27.6/13.8 = n = 2 B2O3
13.8 = 10.8+3
Un proceso químico se describe: partimos de materias primas (vegetal, animal, mineral) que sufren unas operaciones físicas de acondicionamiento. Después se produce una reacción química y a continuación se separan los productos de los reactivos que todavía no han reaccionado (operaciones de separación). Por último separamos los productos. También hay que tener en cuenta un factor externo muy importante que es el económico.
Operación unitaria se define como cada una de las acciones necesarias para el transporte, adecuación y/o transformación de las materias implicadas en un proceso químico. La instalación donde se lleve a cabo la operación unitaria recibe el nombre de unidad del proceso que suelen tener características muy parecidas.
Los aspectos que hay que tener en cuenta para el análisis de las operaciones unitarias:
- Flujo de materias primas, reactivos y productos en el interior del sistema. Los caminos que llevan. Las características de cómo se mueven las distintas fases del sistema.
- Como consecuencia de que existe una cesión o intercambio de materia, energía y/o cantidad de movimiento, es necesario fijar la magnitud de esta transferencia (por lo menos de uno de los tres factores). Para fijar, se emplean lo que se denominan ecuaciones de conservación de estas magnitudes:
(velocidad de entrada en el sistema de la propiedad) - (velocidad de salida en el sistema de la propiedad)

miércoles, 21 de enero de 2009

papel

el papel _ ¿qué es el papel?

El papel es una estructura obtenida en base a fibras vegetales de celulosa, las cuales se

entrecruzan formando una hoja resistente y flexible. Estas fibras provienen del árbol y,

según su longitud, se habla de fibras largas -de aproximadamente 3 milímetros

(generalmente obtenidas de pino insigne u otras coníferas)- o de fibras cortas -de 1 a 2

milímetros (obtenidas principalmente del eucalipto).

Según el proceso de elaboración de la pulpa de celulosa, ésta se clasifica en mecánica

o química, cada una de las cuales da origen a diferentes tipos de papel en cuanto a

rigidez y blancura.

Dependiendo del uso final que se le dará al papel, en su fabricación se utiliza una

mezcla de los diferentes tipos de fibras, las que aportarán sus características

específicas al producto final.

Así, un papel para fabricar sacos de cemento en que su resistencia es muy importante,

se fabrica con fibras largas, en cambio un papel para escribir, en que su resistencia no

es un atributo clave, pero si su formación, textura y opacidad, se fabrica principalmente

con fibras cortas.

Dentro de las tendencias actuales, las que se enmarcan dentro del crecimiento

sustentable, el reciclado de papel ha tomado hoy una importancia preponderante y es

así como los últimos proyectos de papel para periódicos, tissue, papeles para corrugar e

incluso papel para sacos se están produciendo con materia prima reciclada, logrando

valores semejantes a los productos vírgenes.

El papel en Chile

El consumo de papel en Chile se mide a través del denominado Consumo Aparente.

El Consumo Aparente se define como la Producción Local , más las Importaciones de

papel, menos las Exportaciones de papel.

El Consumo Aparente en Chile es de alrededor de

1.010 mil toneladas

, desglosado en

7 grandes categorías, que se indican en el siguiente cuadro:

Consumo Aparente de Papeles en Chile

Tipos de Papeles Miles de Ton .

• Papeles para Corrugar 440

• Papeles de Impresión y Escritura 230

• Cartulinas 60

• Papel para Periódico 80

• Papeles Tissue 150

• Papeles de Envolver 30

• Otros Papeles 20

TOTAL 1.010

el papel _ propiedades del papel

Las propiedades del papel se pueden agrupar en propiedades mecánicas -

o de

resistencia

- y propiedades visuales -o de presentación

-.

Una de las principales propiedades mecánicas es la rigidez. Ésta depende de las fibras

que forman el papel, ya que un papel producido con mayor contenido de fibra larga será

más rígido que aquel fabricado con mayor cantidad de fibra corta. También el tipo de

pulpa de celulosa usado afecta la rigidez que tendrá el papel.

En este caso, la pulpa mecánica aporta más rigidez que la pulpa química.

Otras propiedades mecánicas son la resistencia al rasgado, la resistencia superficial y la

resistencia a la absorción de agua.

Respecto a las propiedades visuales, se distinguen principalmente la blancura, brillo,

tersura y opacidad del papel.

Por último, otras propiedades importantes son el gramaje- que indica el peso en gramos

por metro cuadrado de papel-, la estabilidad dimensional -que es la capacidad del papel

de mantener sus dimensiones originales al variar las condiciones ambientales o al verse

sometido a esfuerzos-, y la humedad, que es el contenido de agua como porcentaje del

peso total del papel.

Rollos de papel

el papel _historia del papel

Origen del papel

El vocablo papel –“papyrus”, en latín-, alude a la planta egipcia

Cyperus papirus

, de la

familia de las Ciperáceas , cuyas hojas sirvieron como soporte de escritura a los

egipcios, griegos y romanos entre el 3.000 a C. y el siglo V d.C.

Los egipcios obtenían el papiro de una planta del mismo nombre (llamada

thuf

en el

antiguo Egipto), caracterizada por sus hojas largas, tallos blandos -de parte inferior muy

gruesa- y sección triangular. La médula del papiro era consumida como alimento una

vez hervida y también se usó en la elaboración de un material similar al papel.

En Egipto se fabricó el papiro a partir de capas estiradas de la médula, las que se

ordenaban en forma transversal. Esta pulpa se impregnaba de agua, se prensaba y se

secaba; una vez seca, se frotaba contra una pieza de marfil o una concha lisa para darle

más suavidad a su textura. El tamaño fluctuaba entre los 12,5 x 12,5 cm y entre los 22,5

x 37,5 cm. Cada hoja se unía a otra, formándose rollos de entre 6 y 9 metros, aunque se

han encontrado de longitud superior a los 40 m.

Chinos: Pioneros en la fabricación del papel

En el año 105 d.C., el señor T'sai Lun, que era un empleado del emperador chino Ho Ti,

fabricó por primera vez un papel, desde una pasta vegetal a base de fibras de caña de

bambú, morera y otras plantas, dando origen al papel que conocemos hoy. T'sai Lun

emprendió esta tarea siguiendo órdenes expresas del emperador, quien le ordenó

buscar nuevos materiales para escribir sobre ellos. Durante 500 años la técnica de la

elaboración del papel perteneció sólo a los chinos, quienes la guardaron celosamente

durante ese largo período.

Manufactura de papel en la Antigua China.

Expansión del papel

Alrededor del 600 d.C. el papel llegó a Corea y Japón, países en los cuales se comenzó

a fabricar en forma manual, de acuerdo a la antigua tradición; coreanos y japoneses

fueron perfeccionando paulatinamente este sistema.

En el año 750 d.C. los conocimientos para la fabricación del papel llegaron al Asia

Central, el Tibet y la India. Posteriormente los árabes, en su expansión hacia el oriente,

se familiarizaron con los métodos de producción del papel de escribir y crearon molinos

de papel en Bagdad, Damasco, El Cairo y –más tarde- en Marruecos, España y Sicilia.

Los árabes no tenían fibras frescas, de manera que para producir papel extrajeron la

materia prima de sus antiguas alfombras; luego usaron harneros hechos de caña y

fabricaron hojas delgadas recubiertas con pasta de almidón. Este papel era de

apariencia fina y resistía muy bien la escritura.

Al entrar en Europa, los árabes introdujeron en ese continente el secreto de la

fabricación del papel; países como Italia y España desarrollaron rápidamente este

descubrimiento.

Curiosamente, el papel apareció en Egipto –país creador del papiro- alrededor del año

800 d.C. (700 años después de que el papel fuera creado por el chino T'sai Lun),

iniciando los egipcios su fabricación 100 años después.

Europa: de país en país

En Europa, el primer ejemplar escrito en papel es una carta árabe que data del año 806,

la que se conserva en Holanda, en la Biblioteca Universitaria de Leyden. Antes de la

aparición del papel, los europeos utilizaban el pergamino, producido de delgadas capas

de piel de vaca, oveja o cabra.

La primera fábrica de papel europea se estableció en España, cerca del año 1150.

Durante los siglos siguientes la técnica se extendió a la mayoría de los países de

Europa; a mediados del siglo XV, con el invento y la introducción de la imprenta de tipos

móviles, la impresión de libros pudo hacerse a más bajo costo y fue un gran estímulo

para la fabricación de papel.

El aumento en el uso del papel durante los siglos XVII y XVIII motivó una escasez de

telas y trapos, únicas materias primas satisfactorias que conocían los papeleros

europeos; intentaron introducir diversos sustitutos pero ninguno dio buenos resultados.

También se intentó reducir el costo del papel a través de una máquina que reemplazara

el proceso de fabricación manual.

Cada vez más cerca y de mejor calidad

Fue un francés, Nicholas Louis Robert, quien, en 1798, construyó una máquina efectiva,

la que fue mejorada por dos británicos –los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier-,

quienes en 1803 crearon la primera de las máquinas marcadas con su apellido. En 1840

introdujeron el proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, con lo cual se pudo

fabricar papel a partir de una materia prima de más bajo costo. Diez años después se

realizó el primer proceso químico para producir la pulpa, lo cual también colaboró a la

reducción de costos.

En 1844, Federic Gottlob Seller sería el primero en obtener, mediante un procedimiento

mecánico, pasta de madera. Hacia 1852, Meillier descubrió la celulosa y Tilghman

patentó el procedimiento mediante el cual, y por medio de la utilización de bisulfito de

calcio, se obtenía celulosa de la madera.

Desde esa fecha, todos los esfuerzos convergerían hacia la búsqueda del

perfeccionamiento de máquinas y técnicas, la renovación de materiales y la disminución

de los tiempos de producción.

En Chile

Los primeros papeles que se fabricaron en Chile datan de la segunda mitad del siglo XIX

y fueron producidos con pasta de paja de trigo. Hubo intentos satisfactorios por producir

celulosa de madera, pero su costo era muy alto.

Se presume que la primera fábrica de papel de nuestro país fue fundada en Limache en

1869 y trasladada en 1893 a Quillota (ambas situadas en la actual V Región ). A fines

del siglo XIX y comienzos del XX, en Chile se elaboraban ínfimas cantidades de papel y

cartón para uso interno; en 1892 el papel de envolver nacional apenas abastecía el 5%

de la demanda, llegándose a importar papel para responder a los requerimientos de la

Ley de Instrucción de la época, en la que se incluía el fomento a la lectura, es decir,

había que producir muchos libros.

En 1895, se creó una fábrica de papel y cartón en Las Palmas de Ocoa (V Región),

utilizándose la palma chilena (

Jubaea chilensis

) como materia prima.

En 1920 se fundó la Compañía Manufacturera de Papeles y Cartones (CMPC) en los

terrenos de una antigua fábrica de Puente Alto. En sus inicios, la producción de papel de

CMPC fue a base de paja de trigo importada, hasta que, a mediados del siglo XX, con la

instalación de una planta en Laja (VIII Región), CMPC comenzó la producción de

celulosa a gran escala, a partir de las maderas de pino insigne y eucalipto.

Primera fase del proceso productivo del papel en CMPC 1920

el papel _ proceso productivo

¿Cómo se fabrica el papel?

Las fibras necesarias para fabricar el papel se mezclan, en las proporciones requeridas,

en una gran cuba llamada pulper, que actúa como una juguera, formando una pasta

acuosa que contiene las fibras. Esta pasta cae luego sobre una tela móvil o fourdrinier

donde se produce el entrecruzamiento de las fibras.

A medida que la tela avanza, se va drenando el contenido de agua de la pasta,

quedando sobre la tela una película de fibras húmedas que constituyen la hoja de papel.

El peso o gramaje de los papeles puede aumentarse agregando mayor cantidad de

fibras en la pasta, es decir, incrementando la densidad de ésta.

Otra alternativa es juntar tres o más hojas de papel en una sola, como ocurre en el caso

de las cartulinas múltiplex. En este caso, las hojas provenientes de tres telas se juntan

en una sola antes de pasar por la prensa y, para facilitar su pegado, se les agrega un

adhesivo en base a almidón.

A continuación, la hoja de papel pasa por prensas que la estrujan y luego a través de

cilindros secadores calentados con vapor, que terminan de secarla.

Algunos papeles -llamados monolúcidos- pasan por un solo gran cilindro, que tiene la

particularidad de dejar el papel más terso y brillante por la cara que queda en contacto

con el cilindro. En la práctica se pueden combinar cilindros normales con un cilindro

monolúcido.

Rollo de papel

Para los papeles o cartulinas que serán destinados a usos en los que la impresión es

muy importante, se requiere una superficie muy tersa y brillante. Esto se logra aplicando

una fina capa de pintura que permite obtener papeles o cartulinas estucadas; el papel o

cartulina pasa por un rodillo aplicador que contiene esta pintura y luego se elimina el

exceso raspando con un cuchillo, el cual deja lisa y pareja la superficie estucada. Como

el estuco moja el papel, éste requerirá de secado adicional en los cilindros secadores.

Por último, el papel o cartulina es rebobinado en la parte final de la máquina, resultando

un rollo listo para ser usado o para ser cortado y convertido a resmas de diversos

tamaños.

el papel _esquema y fases de la máquina papelera

MAQUINA PAPELERA

1. Cajón de entrada

La pasta acuosa que contiene las fibras cae sobre una tela móvil donde se produce la

formación de la hoja por el entrecruzamiento de las fibras.

2. Tela

El exceso de agua de la pasta acuosa se elimina a través de la tela por gravedad y vacío.

3. Prensas Secadoras

La hoja de papel pasa por prensas que por presión y succión eliminan parte del agua.

4. Cilindros Secadores

La hoja de papel húmeda pasa por distintos grupos de cilindros secadores que por calor la

secan.

5. Monolúcido

Es un cilindro de gran diámetro cuya función es la de entregar una cara del papel más lisa y

brillante.

6. Prensa Encoladora

El papel recibe un baño de almidón con el cual se sella la superficie de éste.

7. Lisa

Son rodillos de acero por los cuales pasa el papel proporcionándole tersura y un espesor

homogéneo al ancho.

8. Bobinadora

El papel se enrolla en el pope de la máquina para luego ser bobinado y/o cortado a las medidas

requeridas.

el papel _tipos de papel y sus usos

El Papel está siempre presente en nuestra vida diaria. Se dice que cada ser humano

consumirá 13árboles en toda su vida por los distintos productos que necesita: el pañal

del recién nacido, el papel higiénico, los cuadernos para estudiar, los blocks para

dibujar, las agendas para anotar, los libros para leer, los periódicos..., en fin, muchos

otros.

En Chile se consume alrededor de 830 mil toneladas por año.

A continuación se detallan los distintos tipos de papel de acuerdo a su uso:

Papeles para corrugar

Se utilizan para fabricar las típicas cajas de color café con que se embalan televisores,

electrodomésticos, productos para el hogar y principalmente fruta de exportación, vinos,

salmones, etc.

Papeles de Impresión y escritura

Como su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su color usualmente

es blanco. El papel típico es el de tus cuadernos escolares.

Cartulinas

Se emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, detergentes, de los

cereales para el desayuno, de la leche líquida de larga vida, etc.

Papel para periódico

En estos papeles se imprimen los diversos periódicos que circulan a diario por todo el

país.

Bobinas de papel de diario. Inforsa, CMPC.

Papeles Tissue

Son de uso común en los baños y cocinas de nuestras casas: papel higiénico, servilletas

de papel, toallas absorbentes y pañuelos desechables.

Bobinas de Papel Tissue.

Papeles para envolver

Todo tipo de papeles utilizados en el embalaje de paquetes, encomiendas, en el

comercio, etc.

el papel _

principales fábricas en Chile y tipos de papel que producen

En Chile existen 11 Plantas industriales que fabrican papeles de diversas

características, de acuerdo a los distintos tipos de papel que demandan los mercados

nacional e internacional.

La mayoría de estas fábricas están ubicadas entre la Región Metropolitana y la X

Región. Las fábricas de papel periódico, que requieren de un mayor consumo de

madera, están ubicadas en la VIII Región.

Como se puede apreciar en el gráfico a continuación, las Plantas de Empresas CMPC

producen más del 70% de la producción total de papel nacional.

EMPRESA PLANTA

PROD. ANUAL

(miles de tons)

TIPO DE PAPEL QUE

PRODUCE

Empresas CMPC

S.A.

Maule, VII Reg.

300 Cartulinas, papeles para corrugar y

para la construcción

Valdivia, X Reg.

75 Cartulinas, papeles para corrugar y

para la construcción

Nacimiento, VIII

Reg.

200 Papel para periódico

Puente Alto, RM

320 Papeles de impresión y escritura,

papeles para corrugar, papeles para

envolver y embalaje y papel tissue

Laja, VIII Reg.

80 Papeles de impresión y escritura y

papeles para embalaje

TISSUE Talagante

y Puente Alto

110 Papel tissue

Papeles Bío Bío San Pedro, VIII

Reg.

130 Papel para periódico y otros papeles

de pulpa mecánica

Papelera Concepción

S.A.

Coronel, VIII

Región

50 Papel para periódico

Fábrica de Papeles

Carrascal S.A.

Quinta Normal, RM 40 Papeles para corrugar

Cía. Papelera del

Pacífico

San Francisco de

Mostazal, VI Reg.

65 Papeles para corrugar

Papeles Industriales

S.A.

Lampa, RM 50 Papeles tissue y papeles para

envolver

el papel _plantas industriales de CMPC Papeles

FICHA INFORSA

Nombre de la Filial:

Industrias Forestales S.A.

Ubicación:

Nacimiento, VIII Región

Capacidad de Producción:

Planta Nacimiento: 200 mil toneladas anuales, con 2 máquinas

papeleras.

Descripción de la filial:

La filial Inforsa es responsable de la producción y comercialización de

papel periódico, y opera la fábrica Nacimiento , donde se culminó a fines

de 1998 un proyecto de modernización de 125 millones de dólares de

inversión, que tuvo como objetivos mejorar la relación de la fábrica con

el medio ambiente, mejorar la calidad del papel, disminuir los costos de

fabricación y aumentar la capacidad de producción desde 200 mil

toneladas a 195 mil toneladas por año.

Los resultados obtenidos desde la puesta en marcha de ese proyecto

son muy buenos, con lo cual Inforsa se encuentra en condiciones de

responder a las crecientes exigencias del mercado mundial de papel

periódico, ofreciendo a sus clientes un producto de óptimas

características de resistencia e imprimibilidad.

Papeles que produce: Papel de Diario

Se imprimen diarios y periódicos

Papel con pulpa mecánica

Se imprimen textos escolares, novelas y libros en general.

Sitio Web

http://www.inforsa.cl

FICHA CARTULINAS CMPC

Nombre de la Filial: Cartulinas CMPC S.A.

Ubicación:

Planta Maule, Yerbas Buenas, VII Región.

Fábrica Valdivia, X Región

Capacidad de Producción:

Planta Maule: 300 mil toneladas anuales, con 1 máquina papelera.

Planta Valdivia: 75 mil toneladas anuales, con 1 máquina papelera.

Descripción de la filial:

La filial Cartulinas CMPC atiende los mercados de cartulinas de Chile y

del exterior, operando las dos plantas productivas antes indicadas.

Sus productos se venden hoy en toda Latinoamérica, la mayor parte de

los paises europeos y en varios paises asiaticos.

Papeles que produce: Cartulina estucada

Se emplean para fabricar los envases de pasta dental, perfumes, de

detergentes, de los cereales para el desayuno, de la leche líquida de

larga vida, de artículos electrónicos, etc. Estos envases tienen una

doble función: primero, protegen los productos que se encuentran en su

interior, y, segundo, permiten una atractiva presentación a colores para

los consumidores.

Sitio Web

http://www.cartulinas-cmpc.com

FICHA PAPELES CORDILLERA

Nombre de la Filial: Papeles Cordillera S.A.

Ubicación:

Puente Alto, Región Metropolitana

Capacidad de Producción:

Planta

Puente Alto: 320 mil toneladas anuales, con 5 máquinas papeleras.

Descripción de la filial:

La filial Papeles Cordillera atiende los mercados de papeles de

impresión y escritura y de papeles de embalaje industrial, operando la

fábrica Puente Alto. Dicha fábrica se encuentra abastecida desde

Agosto de 1997 por gas natural, lo cual ha permitido contar con una

fuente de energía limpia y segura.

Papeles que produce: Papeles para corrugar

Se utilizan para fabricar las típicas cajas de color café con que se

embalan abarrotes, alimentos no perecibles, televisores,

electrodomésticos y productos para el hogar. Estas cajas se ven

usualmente en los supermercados, y cumplen la función de proteger los

productos que van en su interior.

Papeles de impresión y escritura

Como su nombre lo indica, son de uso diario en colegios y oficinas; su

color usualmente es blanco. El papel típico es el de los cuadernos

escolares, papel para fotocopias, para blocks de apuntes, papeles para

las impresoras de computadores, etc.

Papeles para envolver y embalaje

Todo tipo de papeles utilizados en el embalaje de paquetes,

encomiendas, en el comercio, etc. También con estos papeles se

confeccionan bolsas, como las usadas en la harina, azúcar, en las

panaderías, etc.

Proyectos:

En noviembre del 2001 se instala una moderna máquina para producir

papeles para corrugar que se amplia en el año 2006 a 280.000

toneladas.

Este proyecto es de importancia fundamental para el medioambiente,

pues se fabrican papeles usando como materia prima el papel

recolectado en la Región Metropolitana y ciudades vecinas, tales como

cajas usadas de cartón corrugado y diarios leídos, que de no usarse, se

acumularían como deshechos destinados a los vertederos de

desperdicios.

Sitio Web

http://www.papelescordillera.cl

FICHA EDIPAC

Nombre de la Filial: Empresa Distribuidora de Papeles y Cartones

Instalaciones de

distribución:

EDIPAC cuenta con centros de distribución en Santiago, Viña del Mar,

Concepción y Temuco y sus vendedores visitan los clientes desde Arica

a Puerto Montt .

Descripción de la filial:

La filial Edipac es una de las distribuidoras más grandes del país, con

operaciones en casi todo Chile, y un importante volumen de

comercialización anual de papeles y productos de papel.

Edipac atiende como clientes a imprentas, locales comerciales,

empresas, oficinas, establecimientos educacionales y otros locales

minoristas. Cuenta actualmente con una moderna sala de corte y

rebobinado.

Papeles que distribuye:

Papeles de impresión y escritura, cartulinas, papeles de envolver y

embalaje, productos de papel.

Sitio Web

http://www.edipac.cl

FICHA SOREPA

Nombre de la Filial: Sociedad Recuperadora de Papeles y Cartones

Instalaciones de Reciclaje:

Sorepa cuenta con tres centros de compra, selección y enfardado en

Santiago y esta presente en la mayoria de las regiones.

Descripción de la filial:

La filial Sorepa es responsable de abastecer las necesidades de

papeles reciclados de las plantas productivas de CMPC.

Sorepa es una organización especializada en recolectar papeles y

cartones usados, tales como papeles empleados en oficinas e

imprentas, cajas de cartón corrugado, diarios viejos, envases usados de

cartulinas, guías telefónicas, que son posteriormente utilizados para

fabricar nuevamente papeles. Con esto se da un aprovechamiento a

papeles y cartones usados, que de otra manera se convertirían en

desperdicios urbanos.

Sitio Web

http://www.sorepa.cl

el papel _productos CMPC Papeles

Bobina de papel de diario. Inforsa, CMPC.

Los distintos tipos de papel son los siguientes:

Papel Periódico Estándar, de 48,8 g/m2

Papel Periódico Liviano, de 45,0 g/m2

Papel SUPERNEWS, de 52,0 g/m2

Papel Textos, de 58,0 g/m2

Papel Voluminoso Liviano, de 50,0 g/m2

Papel Voluminoso para corrugar, de 50,0 g/m2

Papeles CORDILLERA

Papeles para Impresión

Papeles de impresión y escritura bond

Papeles de colores para impresión y escritura

Papeles para corrugar

Papel para corrugar café, para embalaje

Papeles para envolver y embalaje

Cartulinas CMPC

La filial Cartulinas CMPC fabrica cartulinas en base a fibras vírgenes, con y sin estuco y en

diversos gramajes, para usar en envases de:

Detergentes

Alimentos secos y congelados

Cosméticos

Medicinas

Productos dentales

Cigarrillos

Aplicaciones gráficas (tapas de libros, tapas de cuadernos, etc).

EDIPAC y SOREPA

El mercado chileno es abastecido de papel por la Empresa Distribuidora de Papeles y Cartones

EDIPAC, la que opera a través de sedes ubicadas en Santiago, Viña del Mar, Concepción y

Temuco. EDIPAC distribuye y vende los papeles fabricados en las filiales anteriores e importa

otros papeles no fabricados en Chile.

La Sociedad Recuperadora SOREPA, filial de CMPC, adquiere grandes cantidades de papeles

y cartones usados a lo largo de todo Chile, los que compra a cartoneros ,

Supermercados y centros comerciales, imprentas -, y los clasifica, realizando un proceso de

limpieza y enfardado. Estos fardos son enviados a Papeles Cordillera y CMPC Tissue , donde

son utilizados como materia prima de los papeles fabricados a base de fibra reciclada, tales

como papeles para envolver, corrugar, de impresión y escritura, entre otros. SOREPA tiene

sucursales en Santiago, Antofagasta, Coquimbo, Viña del Mar, Rancagua, Talca, Concepción y

Temuco y opera en la mayoria de las restantes regiones mediante contratos con terceros.

el papel _distribuidores para el mercado nacional

El mercado chileno es abastecido de papel por la Empresa Distribuidora de Papeles y Cartones

EDIPAC, la que opera a través de sedes ubicadas en Santiago, Viña del Mar, Concepción y

Temuco. EDIPAC distribuye y vende los siguientes tipos de papel:

Papeles de impresión y escritura

Couches

Cartulinas

Papeles para envolver

Papeles con pulpa mecánica

Papel autocopiativo y papel autoadhesivo

Tissue

Corrugados

Cuadernos y papeles de oficina

Sacos y saquitos

Sobres y rollos

Para abastecer la fábrica de Papeles Cordillera, la Sociedad Recuperadora SOREPA, filial de

CMPC, adquiere grandes cantidades de papeles y cartones usados –los que compra a

cartoneros-, y los clasifica, realizando un proceso de limpieza y enfardado. Estos fardos son

enviados a Papeles Cordillera, donde son utilizados como materia prima de los papeles

fabricados a base de fibra reciclada, tales como papeles para envolver, corrugar, de impresión

y escritura, entre otros. SOREPA tiene sedes en Santiago, Antofagasta, Coquimbo, Viña del

Mar, Rancagua, Talca, Concepción y Temuco.

el papel _reciclaje_fases del proceso

El reciclaje de papeles se inicia con la recolección, en zonas urbanas, de papeles y cartones

usados para transformarlos en nuevos productos. El material recolectado es destinado a la

industria, donde se le separan las fibras vegetales de las impurezas.

Cartonero Santiago de Chile

Fardos de papel

Fases del Proceso:

Recolección:

empresas intermediarias compran el material a recolectores individuales.

Clasificación:

las empresas que recuperan los papeles los clasifican en distintas categorías,

ya que cada tipo de papel servirá para producir un nuevo papel de similares características.

Los papeles blancos de escritura servirán a la producción de nuevos papeles blancos para

escribir; las cajas usadas de cartón corrugado servirán para producir papeles color café para

embalajes, etc.

Enfardado:

Papeles de diferentes categorías son prensados en grandes fardos; cada uno de

estos fardos contendrá un tipo específico de papel usado.

Almacenamiento:

Los fardos son almacenados en las empresas clasificadoras, a la espera de

ser transportados a las fábricas de papel.

Transporte:

Los fardos son transportados en camiones a las fábricas de papel que usan el

papel usado como materia prima.

Tratamiento:

Las impurezas pesadas –metales, alambres- son separadas y entregadas a otras

industrias para ser reprocesadas.

SOREPA, filial de CMPC, efectúa las labores de recolección, compra, clasificación, enfardado y

transporte hasta el usuario final del recorte.

Con el papel reciclado se producen 200 mil toneladas anuales de papeles de embalaje, para

cuya producción la materia prima son cajas de cartón corrugado usadas y diarios viejos.

También son fabricados con papel reciclado los papeles tissue, algunas cartulinas, algunos

papeles de impresión y escritura, y papeles de envolver.

el papel _¿sábias qué?

¿Sabías qué en Chile se consumen 50.000 toneladas de papel fotocopia en 1 año?

¿Sabías qué el 50% del papel en Chile se fabrica en base a papel reciclado?

Seguidores

Datos personales